jueves, 21 de marzo de 2013

caracteristicas

Características.
El huichol es una lengua mesoamericana que muestra numerosos rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana. El huichol además es una lengua tonal que distingue dos tonos, "alto" y "bajo".
Parentesco El huichol es una lengua utoazteca, del grupo mexicano, al igual que el pima, el mayo o el náhuatl, etc. La lengua más cercana al Huichol es el cora o nayeri, con el que forma la rama corachol.

Los indígenas Wixarikas (pronunciacion Vuirraricas), conocidos en la actualidad vulgarmente como huicholes habitan el Oeste central de México en la Sierra Madre Occidental principalmente en los Estados de Jalisco y Nayarit. Se autodenominan wixarica o 'la gente' en su lengua llamada por los lingüistas Wixaritari o vaniuki (conocido como lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. El etnónimo huichol[1] fue dado por los mexicas de forma despectiva a los Wixarrikas desde antes de la Conquista Española.

Los Wixaritaris hablan una lengua del grupo cora-chol que está cercanamente emparentado con el grupo nahua o aztecoide. Además han recibido influencias mesoamericanas, lo cual se refleja en que el huichol tiene rasgos típicos del área lingüística mesoamericana.

Distribución geográfica:
Mujer huichol en Zacatecas.La región wixárika se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones.

Historia:
Los Wixaritari (forma plural) llegaron a la región de la barranca de Bolaños después que llegaran los tepehuanes. Los antropólogos e historiadores no están de acuerdo de cuando llegó esta etnia a la región, pero según los mismos wixárika reconocen en sus leyendas que cuando llegaron a sus tierras actuales, ya había otra etnia que las habitaba. La historia oral de los tepehuanes afirma que poblaciones que son actualmente habitadas por wixárika, tal como Santa Catarina, fueron tepehuanas en el pasado. Además, no existen relatos en la historia oral ni de los tepehuanes ni de los wixárika de alguna conquista o dominación de los wixárika por parte de los tepehuanes. La teoría más aceptada sobre el origen de los wixárika es la que postula que provienen de la región de San Luis Potosí y que antes de su migración, formaban parte del grupo étnico guachichil.

Central en la religión tradicional de los wixaritari es la recolección y consumo ritual del peyote (un cactus alucinógeno) en el lugar que ellos llaman Wirikuta, que se ubica en la región de Real de Catorce en el estado de San Luis Potosí. El peyote no crece en la región de los wixaritari, pero es abundante en San Luis Potosí, territorio que fue dominio central de los guachichiles antes de la llegada de los españoles. A los guachichiles se les reconocía como una etnia fieramente defensiva de su territorio. Que los guachichiles hubieran dejado pasar por su territorio a guerreros a cazar sin perturbarlos indica que los reconocían como parte de su misma etnia. Esto lo confirma historia oral de los wixárika así como la similitud entre el idioma de los wixárika que tiene más similitud con la lengua de los guachichiles (ya extinta) que a la de los cora, sus vecinos actuales.

Documentos históricos indican que para el siglo XVI, los wixárika ya habían llegado a la región del norte de Jalisco. En los relatos de Alonso Ponce, que datan del año 1587, indica que el la provincia de Tepeque, habitaba una etnia que solía unirse con los guachichiles para llevar a cabo incursiones a los asentamientos y caravanas españolas. Los españoles que exploraron la región que llegó a ser Jerez relatan que se encontraron con bandas de guachichiles en la región que habían desalojado a los zacatecas que habían vivido ahí. A través de esta evidencia histórica podemos postular que los wixárika llegaron a la región de la barranca de Bolaños aproximadamente al mismo tiempo que los españoles. La llegada de los españoles a tierras de los guachichiles en Zacatecas y San Luis Potosí había traído epidemia entre las comunidades indígenas cuyos integrantes no tenían resistencia a las enfermedades de Europa. Además, aquellos indígenas que no morían de las epidemias sufrían a causa de las encomiendas y concentraciones que llevaban a cabo los españoles para trabajar las minas recién descubiertas. Estas experiencias también quedan documentadas en la historia oral de los wixaritari

Llegaron los Wixaritari a la región de la barranca de Bolaños como refugiados y se asentaron entre los pueblos de los tepehuanes. Es probable que se mezclaran los pueblos, ya que es evidente que estas dos etnias compartían muchas tradiciones, rituales (tal como el del uso de chimales, o palos de oración, y el uso de peyote en suIndumentaria:
Arte huicholLos Wixaritari son notorios por lo vistoso de su indumentaria. La Kamirra (< kamixa < camisa) o kutuni, es decir 'camisa larga', abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame 'faja ancha y gruesa' hecha de lana o de estambre. Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno. Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri o morrales tejidos o bordados. Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado, se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja. Un sombrero que ellos llaman rupurero (< xupurexu < *šubureru < sombrero), hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada.

La esposa pone todo su cuidado para que las prendas luzcan muy bien bordadas. En contraste con la indumentaria masculina, el traje de la mujer huichola es sencillo: Consta de una blusa corta hasta la cintura, a la que llaman kutuni. La falda de pretina llamada ihui, lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados lo mismo que la blusa. Se cubre la cabeza con el ricuri, formado por dos cuadros de manta blanca también bordados bellamente.

Diseño decorativo:
Los diseños decorativos tradicionales de la ropa huichola son de una enorme variedad y conservan desde tiempos antiguos un significado mágico que describió el antropólogo noruego Carl Lumholtz, El México Desconocido en 1896.
Para sus fiestas los huicholes acostumbran pintarse la cara con dibujos simbólicos y en las ceremonias rituales los maraakates utilizan los muwieris 'palillos adornados con plumas'.
Creencias religiosas [editar]Su religión consiste en cuatro principales deidades: Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote, todos son descendientes del Sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado Wirikuta o 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí (México). Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote, he aquí un extracto de lo que para ellos significa el uso de este cactus:

"Hay quienes tenemos alguna enfermedad física, del alma o del corazón o simplemente no hemos podido encontrar nuestra vida. En este desierto viviente y mágico, confín del mundo, el Venado Azul se nos revelará para encontrar nuestra vida, él nos enseñará, él será nuestra medicina. Una maximización del espíritu nos conducirá hasta el punto de la transformación temporal en transición a la exaltación espiritual, para encontrar las fuerzas del equilibrio. Esa capacidad inefable para aventurarnos sin temor en el angosto puente a través del gran abismo que separa el mundo ordinario del mundo del más allá. Para lograr éstas fuerzas del equilibrio debemos vencer nuestros miedos, quitar los malos pensamientos de nuestros corazones y unirlos. Los peregrinos debemos de estar limpios de todo mal de sentimiento, debemos de regresar al periodo de la vida en que éramos inocentes, antes de que fuéramos adultos, mundanos, ya que a ésta tierra madre venimos a nacer. El pasar de este mundo al más allá podremos hacerlo, porque al recibir el Venado Azul, dejaremos de ser ordinarios, seremos transformados. Pero hay que recordar que es solamente temporal porque somos solamente hombres y mujeres y no dioses"
Cabe mencionar que la religión va implícita a través de la vida del wixárika, forma parte de su identidad y está presente a lo largo de su accionar, costumbres y en la cotidianeidad tanto individualente como en lo comunitario. La religión viene a ser un compromiso fundamental en su existencia, es parte de su cultura y sus distintas formas de expresión.
La música y el baile entre los Wixaritari tienen fuertes rasgos prehispánicos y es parte del ritual con que se honra a la divinidad. Los bailes son poco variados y los pasos muy sencillos, llevando el ritmo con los pies. Una caracteristica de las celebraciones es la de tomar "tejuino" que es una bebida hecha a base de maiz fermentado, distinta al tejuino popular que conocemos, ya que es una bebida que embriaga y tiene un sabor distinto.
La forma en que conocen a los mestizos u occidentales, es "teiwari" (singular) o "teiwarixi" (plural), no se sabe a ciencia cierta el significado de este gentilicio. Los wixaritari, conforman una de las culturas indígenas que mantienen saberes y tradiciones ancestrales, una cosmovisión propia y diferente, y hoy en día los wixaritari buscan por encontrar un diálogo con la cultura que denominamos occidental y conservarse

BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog de los huicholes en donde le hablaremos acerca de sus contumbres y tradiciones  y tambien podran ver algunos datos interesantes sobre ellos.
Cabe mencionar que nos entretuvimos realizando las investigaciones tanto en internet como en libros aburridos de la biblioteca de durango LOL.

martes, 19 de marzo de 2013

tipos de vivienda de los huicholes, fiestas y alimentación

VIVIENDAS
La mayoría de los Huicholes habita en casas circulares
fabricadas con adobon o adobe, (material hecho por ellos mismos, tierra mezclada con agua), otras con piedras recubiertas de lodo y techos de paja....Son hechas de carrizo con barras y paredes construidas de barro, y techo cubierto de paja

.en tiempos de calor duermen al aire libre.
Algunas viviendas son de una sola habitacion que sirve como cocina y dormitorio a la vez, otros tienen varias habitaciones


FIESTAS.......Fiestas
Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola (maíz o peyote), con la vida política o con el ciclo cristiano. Una de ellas es la fiesta del maíz tostado, que es paralela al desmonte y quema de los terrenos. En este ritual se manifiesta la unión de los tres elementos centrales de su religión: el maíz, el venado y el peyote.
Otras fiestas que se llevan a cabo en la región son las que preceden a las lluvias, que están dedicadas a las diosas de la tierra, del maíz y del crecimiento. El mara'akame canta durante varias horas los mitos correspondientes.
Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara'akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo.
Durante la temporada de sequía se realiza la peregrinación a Wirikuta, la tierra del peyote, considerada como un lugar sagrado donde moran los dioses. El objetivo de la peregrinación es doble: recolectar peyote para las ceremonias y hallar a los dioses para "encontrar la vida".
Las otras fiestas que celebran son las ceremonias sincréticas (ciclo cristiano) y las que están relacionadas con la organización política, principalmente con el cambio de varas.

ALIMENTACION.....el venado 
Maíz, frijol y calabaza: el maíz (iku) es fundamental en su dieta,chile, lentejas

como se hace un ojo de dios huichol

Ojos de Dios
De la cultura huichol. Se comienza el ojo de Dios cuando nace el niño, y cada año se le da una vuelta.
Las artesanías son unos de los atractivos más importantes del estado, elaborados por los indígenas Coras y Huicholes originarios de Nayarit, habitan en las montañas de la Sierra Madre Occidental en los estados de Jalisco y Nayarit, llevando una vida similar a la de sus antepasados
Los huicholes tienen una larga historia y los arqueólogos sostienen que viven en las montañas desde hace cerca de dos mil años. Los españoles les han dado muchos nombres entre los que figuran los de Nayarita, Vitzúrita, Usilique, Guisol y Guisare.
Esa misma multiplicidad permite deducir que la étnia huichol se encontraba dividido en grupos numerosos que además admitían características propias y diferenciadas.
Con una enorme gama de creatividad y diseño, Coras y Huicholes son por decirlo así artistas natos y sus representaciones nunca se rigen por un patrón determinado. Entre las principales representaciones estéticas están los “Ojos de Dios”. El padre o la madre del pequeño es quien hace el ojo de dios, como una especie de protección a los niños. “El Ojo de Dios” es una de las artesanías más típicas de los indígenas. Consiste en un conjunto de cinco rombos a base de cruces de madera tejidos con vistosos y múltiples colores.
Tiene varios significados: cuando nace un niño huichol y cumple un año de edad, conocido como “Wirraca o ave que canta” se lleva una ofrenda al templo o “Kalihuey” un ojo de dios que contiene un solo rombo; cumple dos años de edad se lleva un ojo de dios con dos rombos; y así año con año hasta completar cinco años de edad; porque suponen que a partir de esta edad el niño podrá llevar por sí sólo las ofrendas a sus dioses. Es entonces cuando padre e hijo se dirigen al mar y arrojan el ojo de dios, así dan gracias porque el niño hasta los cinco años, la edad más difícil sin ser atacado por alguno de los animales ponzoñosos como los alacranes.
También simboliza los cinco puntos cardinales del indígena; Norte, Sur, Oriente y Poniente; arriba y abajo. Los colores del ojo de dios o “Tzicuri”, simbolizan el poder y sirve para ver y entender las cosas desconocidas, cada color tiene un significado:
1. El negro es vida, es el color de “Tatei Aramara” (Océano Pacífico) donde vive la gran serpiente devoradora de hombres.
2. El azul es el color de la lluvia y el agua simbolizando por “Rapawiyene” y la laguna de Chapala.
3. El blanco esta asociado con las nubes, por lo cual los huicholes colocan pedacitos de algodón en las jícaras para pedir la lluvia, también significa la muerte.
4. El rojo significa la vida de Dios en el oriente, la zona de “Parierekua”, residencia del “Dios Peyote”.
5. El morado es la vida del hombre
En el aspecto textil, el huichol porta un suntuoso vestuario de manta ricamente bordado con hilo de colores y representando generalmente aves, venados, flores geométricas; el maíz, el peyote, el fuego y el sol.
DATOS INTERESANTES:
Los Huicholes hacen bordados preciosisimos !

Los wixárikas o wixáricas son un grupo mayoritario en Tepic

y la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como huicholes,

habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, 

principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango

y Zacatecas. Se autodenominan wixárica a la gente en su lengua,

a la que llaman wixaritari o vaniuki y que en español se conoce como

huichol o lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas.

El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo

wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oirse como

o; r y l resultado huitzol en náhuatl y su castellanización huichol.

Para sus fiestas los huicholes acostumbran pintarse la cara con 

dibujos simbólicos y en las ceremonias rituales los maraakates

utilizan los muwieris, 'palillos adornados con plumas'.

Aunque la mayoría son catolicos, sus creencias consiste en cuatro principales

deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todos ellos descendientes del sol, "Tau"

. Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado 'Quemado',

en el estado de San Luis Potosí (México).

Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres.
Nombre del grupo étnico:
Huicholes (Jalisco y Nayarit)
Localización:
La region huichol se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en 5 grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. Los huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.
Número de habitantes:
22, 000
Lengua:
La lengua huichol (wichol, tecual) es hablada por 12, 000 personas en Nayarit y Jalisco.
Tipo de vestimenta:
La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación religiosa importante. La indumentaria de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores.
Tipo de vivienda :
El material que elaboran ellos para hacer sus viviendas es de tierra que mezclada con agua hacen adobón con el que elaboran sus viviendas.
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna):
En las partes altas de la sierra los suelos son generalmente muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas, estos terrenos son abiertos para el cultivo y la materia orgánica se pierde en poco tiempo dejando los suelos en condiciones de baja fertilidad. Se encuentran una gran cantidad de arroyos, montañas que sobrepasan los 2, 500 metros de altitud con sólo estrechas mesetas en sus cumbres y profundos cañones por donde escurren las aguas de sus ríos. Hace frío en las partes altas de la sierra, en las partes más bajas el clima es extremoso, hace mucho calor o mucho frío.
Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera):
Las condiciones orográficas de la región han limitado la construcción de caminos en esa zona. El difícil acceso por tierra ha generado la construcción de pistas de aterrizaje en distintas comunidades. Tiene servicios de radiotelefonía y radios en algunas comunidades y en algunas otras plantas eléctricas alimentadas con gasolina. El agua potable se extrae de los pozos, la leña es el principal combustible. En algunas comunidades existen albergues escolares de primaria y sólo en alguna del estado de Jalisco se llega hasta la preparatoria. Existen algunas clínicas de salud con escaso personal médico.
Características económicas(productos):
La principal actividad económica es la agricultura y la explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre explotada por compañías del estado de Jalisco, con beneficios mínimos para la población indígena. Los cultivos básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile. Se presenta una importante migración temporal.
Características políticas (gobernantes y seguridad):
Actualmente, la organización de mayor presencia de los huicholes es la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de Jalisco.
Conocimientos tradicionales (herbolaria):
Para los huicholes hay dos tipos de enfermedades: las originarias de la sierra, las cuales curan con medicina tradicional y las traídas por los españoles, éstas deben de ser tratadas con medicina científica. Las enfermedades más comunes son: infecciones gastrointestinales, respiratorias y de la piel; parasitosis, tuberculosis problemas dentales, partos de alto riesgo y cáncer de la matriz y mama. La desnutrición afecta a la mayoría de la población. Para los huicholes, la enfermedad puede tener como causa la falta de responsabilidad hacia los dioses, el maleficio o el extravío del alma. En el primer caso, se deben dar ofrendas y cumplir con los requisitos exigidos por los dioses a través del mara`akame o shaman; cuando la enfermedad es originada por un maleficio, el mara`akame “limpia” al enfermo con sus plumas, rociando humo de tabaco sobre su cuerpo y succionando con la boca el objeto extraño causante del mal. Cuando el kupuri, parte del alma del individuo que se localiza en la parte superior de la cabeza, se extravía dejando a la persona grave, la función del mara`akame es buscar al kupuri para colocarlo en el lugar que le corresponde; en caso de que el kupuri sea robado por algún brujo, el mara`akame debe enfrentarse con él para recuperarlo. Se despide el equipo de las diosas celestiales.
Artesanías:
Las formas de expresión artística de los huicholes reflejan sus sentimientos religiosos y son plasmadas en una gran variedad de objetos rituales tradicionales, en los diseños de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos musicales. Entre las artesanías huicholas figuran las tablas de madera cubiertas con diseños representativos hechos a base de hilos de colores de lana o estambre así como la chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercado con precios altos debido al tiempo que invierten en confeccionarlas. Son especialmente llamativas, donde reproducen dibujos geométricos y figuras fantásticas, muy relacionadas con la ingesta del "peyote" (lophophora williamsii).
Juegos y juguetes:
Tlachtli en náhuatl, pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi en zapoteca) era una actividad sagrada en las culturas clásicas; se jugaba para conocer el designio de los dioses (ordalia) y quien perdía era decapitado. Con el tiempo el juego se volvió profano, sin que por ello desapareciera su significación religiosa. Los españoles lo prohibieron porque juzgaron que era propicio para la adoración de las deidades indígenas. Las canchas para su práctica siempre se construyeron dentro de los centros ceremoniales, en la proximidad de los templos más importantes, y a menudo incluyen santuarios y altares de sacrificio (Chichén Itzá, Xochicalco, Tula, Monte Albán, El Tajín). El espacio de juego tiene planta en forma de doble T o de I, limitado a los lados por muros verticales o en talud. Este diseño general ofrece dos variantes: con tlachtemalácatl (anillo por donde había que pasar la pelota y el cual servía también para dividir el campo), usual en Tula y Xochicalco y entre los mexicas y los mayas del periodo Clásico; y sin ese aditamento (mayas tardíos y Monte Albán), en cuyo caso los marcadores eran altares de planta circular (estelas de Chincultik y Piedras Negras, Chis.). A juzgar por las representaciones que se conservan en Copán, los jugadores portaban sobre el máztlatl (taparrabo) un cinturón de cuero de venado con prolongaciones para proteger las caderas, así como musleras, rodilleras y un guante en la mano izquierda. En otras versiones aparecen con lujosos atavíos (disco de Chincultik y relieves de la plataforma oriente de Chichén Itzá), cascos (figuras de Tlapacoya) y gruesos cinturones (esculturas de Jaina), lo cual ha hecho pensar a algunos investigadores que se trataba de "yugos", mientras las "palmas" serían la exaltación en piedra de sus suntuosos broches. La pelota era de hule, extraído del látex de varias especies vegetales, y tenían un diámetro de 10 a 12 cm. Por las descripciones de Sahagún, Durán, Molina y Oviedo, se sabe que la noche anterior a la justa, quienes habrían de participar en ella hacían penitencia; al día siguiente, los espectadores se sentaban en lo alto de las murallas, y los jugadores, divididos en dos bandos, se colocaban frente a frente y a lo largo de las banquetas; se trataba de que la pelota estuviera en constante movimiento, sin rebasar ciertas marcas, pegándole exclusivamente con el codo y el cuadril(Clavijero), las rodillas y las asentaderas (Durán), la cadera (Paterson), la cabeza, los hombros, los brazos y las asentaderas ( Blom) o la espalda y las rodillas (Linne). Quien hacía que un adversario tocara la pelota con otra parte del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o por encima de la muralla, ganaba un punto; pero la única manera de conseguir un triunfo definitivo, en cualquier momento, consistía en hacer pasar la pelota por el anillo. Antes de la Conquista, este juego tenía un carácter fundamentalmente religioso. En los relieves de las banquetas de Chichén Itzá aparecen dos grupos de jugadores rivales separados por un disco que lleva una cabeza de la muerte; el primer jugador de uno de los equipos tiene una rodilla en tierra y acaba de ser decapitado; el opuesto lleva en una mano un cuchillo y en la otra la cabeza del sacrificado; y del cuello de la víctima brota la sangre en forma de serpiente y de un tallo provisto de frutos, todo lo cual sugiere un acto de culto a la fertilidad de la tierra. Otras significaciones igualmente esotéricas constan en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas en que se describe un torneo de ese tipo entre deidades; y en el Códice Borgia, que representa al Tezcatlipoca negro (Yayauhqui) y al Tezcatlipoca rojo (Tlatlauhqui) enfrentados en un juego de pelota. Sin embargo, este deporte era tan popular que se practicaba también para dirimir disputas y problemas de límites, para adivinar la suerte, para correr apuestas y aún por codicia de los jugadores, pues quien lograba hacer pasar la pelota por el anillo los podía despojar de todas sus joyas.
Mito y/o leyendas:
El huichol siembra, caza y participa en las mismas ceremonias que sus antepasados. Para él, el mundo tiene una dimensión sagrada que es considerada de gran poder y cuya manipulación está a cargo de especialistas como los mara´akame, quienes por medio del sueño penetran en el mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo sagrado y lo profano. Una de las características principales de su religión es la asociación que se da entre el maíz, el venado y el peyote. Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara´akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo. "...la Madre del Maíz cambió su forma de paloma y adoptó la humana; le presentó al muchacho sus cinco hijas, que simbolizan los cinco colores sagrados del maíz: blanco, rojo, amarillo, moteado y azul. Como el joven tenía hambre, la Madre del Maíz le dio una olla llena de tortillas y una jícara llena de atole; él no creía que eso pudiera saciar su hambre, pero las tortillas y el atole se renovaban mágicamente, de manera que no podía acabárselos. La Madre del Maíz le pidió que escogiera a una de sus hijas y él tomó a la Muchacha del Maíz Azul, la más bella y sagrada de todas..."
Vocabulario indígena:
Lengua huichol (wichol, tecual)
Otros datos interesantes:
Sus danzas, de contenido religioso, mezclan ideas cristianas y de sus antiguos dioses. El danzante se prepara siete años para la primera danza que inicia mirando al oriente, al ritmo del tambor y la flauta invoca al Dios cristiano y al Sol. Realiza su danza en forma hipnótica, pausada y solemne con la esperanza de que "será recibida con beneplácito por el Dios Sol", "mandará buena cosecha", "volverá la lluvia", "brotará la semilla". La flauta dirige un mensaje al poniente, otro al norte y el último al sur, completando los cuatro rumbos del universo.
Conclusiones del equipo (reflexión) :
Nosotros no estamos de acuerdo de que cuando los huicholes vayan a trabajar los traten tan mal y además les pagan muy poco y nosotros como niños no estamos de acuerdo, necesitamos que las autoridades tomen esto en cuenta para que no mueran tantos indégenas; y en nuestro Estado tenemos todavía grupos indígenas.